This commit is contained in:
Nicolás A. Ortega Froysa 2022-03-14 19:33:05 +01:00
commit 4deadf7334
23 changed files with 402 additions and 1 deletions

View File

@ -0,0 +1,26 @@
================================
*** Cálculo de SAIs ***
*** --- ***
*** Nicolás A. Ortega Froysa ***
================================
Define qué equipos deben estar protegidos por un SAI y qué potencia debe tener
éste, para alimentar una sala TIC que tenga: 2 servidores, uno de 400 W y otro
de 600 W, con dos monitores de 80 W cada uno. 2 routers de acceso a internet,
de 30 W cada uno La impresora/fotocopiadora/escáner central de la empresa, de
900 W El sistema de refrigeración de todo lo anterior, de 800 W Un equipo de
música ambiental, de 100 W Si todos los que nos ofrecen tienen un factor de
potencia del 60%, ¿Qué potencia mínima debe tener el SAI que compremos?
Podemos decir que de los elementos de esta lista, los únicos que son
imprescindibles son:
- 2 servidores (400+600=1000W)
- 2 enrutadores (30*2=60W)
- impresora central (900W)
- sistema de refrigeración (800W)
El equipo de música no es imprescindible, y por lo tanto no es necesario tener
un SAI que lo mantenga.
Esto nos da un total necesario de unos 2760W. Por lo tanto, la potencia mínima
necesaria sería VA = 2760 * 0.6 = 1656V

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 74 KiB

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 76 KiB

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 69 KiB

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 208 KiB

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 120 KiB

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 82 KiB

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 85 KiB

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 85 KiB

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 99 KiB

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 53 KiB

View File

@ -0,0 +1,231 @@
\documentclass[12pt,a4paper]{article}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage{hyperref}
\usepackage{graphicx}
\title{Tema IV Ejercicio II: Sistemas RAID}
\author{Nicolás A. Ortega Froysa}
\begin{document}
\maketitle
\pagebreak
\tableofcontents
\pagebreak
\section{Introducción: ¿Qué es RAID?}
En la informática, aumentar las capacidades de una unidad suele ser más difícil
que simplemente usar varias unidades. Por ejemplo, es más fácil que un ordenador
use varios procesadores, que no construir un procesador más rápido. Esto es lo
que lleva a que en el almacenamiento de información a largo plazo (i.e.\ en
discos duros), para almacenar mucha información se suelen tener muchos discos.
La dificultad con este modelo está en que se complica la organización de datos,
ya que cada unidad se trata de forma separada. En esto, se han inventado varios
sistemas lógicos de almacenamiento para gestionar el espacio en varios discos,
como LVM. Pero la más conocida para almacenamiento masivo es {\bf Redundant
Array of Independent Disks}, o RAID.
El objetivo del almacenamiento con RAID es por seguridad, rendimiento, y
capacidad de almacenamiento.
\begin{itemize}
\item {\bf Seguridad}: se pueden hacer escrituras paralelas a dos discos de
la misma información para poder tener copia de seguridad.
\item {\bf Rendimiento}: al distribuir información entre varios discos se
puede paralelizar la transferencia de datos.
\item {\bf Capacidad de almacenamiento}: permite tratar a varios discos como
si fueran un solo disco.
\end{itemize}
Aunque éstos son algunas de las ventajas de usar RAID, realmente depende del
tipo de {\em nivel} que tenga.
\section{Niveles RAID}
Los sistemas configurados con RAID no funcionan todos igual, sino que se pueden
configurar de forma distinta, usando distintos niveles, e incluso combinando
éstos dependiendo de las necesidades. Dependiendo del nivel que sea, se explota
una o más de las ventajas expuestas anteriormente.
\subsection{RAID 0}
\begin{figure}[!htb]
\begin{center}
\includegraphics[width=0.5\linewidth]{imgs/striping.png}
\caption{Striping con tres discos.}
\label{fig:striping}
\end{center}
\end{figure}
Para poder aprovechar tanto la mejora en rendimiento de tener varios discos,
como su aumentada capacidad de almacenamiento, este nivel implementa una técnica
que se denomina {\em striping}, tal que los segmentos consecutivos de un archivo
se distribuyen entre los discos configurados (ver figura \ref{fig:striping}).
Al usar varios discos, esto significa que la capacidad máxima de esta
configuración RAID sería la suma del espacio de almacenamiento de todos sus
discos. También mejora la transferencia de datos, al poder paralelizar su
transferencia entre varios discos.
\subsection{RAID 1}
Para poder asegurarse de la seguridad de los datos guardados, este nivel
automáticamente copia la información a los demás discos haciendo {\em
mirroring}. Lo que hace es que mientras se escribe a un disco, se va escribiendo
los mismos datos en el disco de copia. Esto no causa demasiado retraso, ya que
las transmisiones son a dos discos distintos, lo cual se puede hacer en
paralelo.
\subsection{RAID 2}
\begin{figure}[!htb]
\begin{center}
\includegraphics[width=0.5\linewidth]{imgs/raid2.png}
\caption{Diagram of RAID 2 setup.}
\label{fig:raid2}
\end{center}
\end{figure}
Al igual que el RAID 0, hace {\em striping}, mas en vez de hacerlo a nivel de
bloques, lo hace a nivel de bits. También se suma un método de corrección de
errores con un {\em hamming code}. Mas debida a su complejidad comparada con un
sistema de paridad, apenas se usa este nivel en la práctica. Esto hace que sea
el único nivel original de RAID que no se usa actualmente. También es imposible
de hacer varias peticiones a la vez por la distribución a nivel de bit en vez de
ser por bloque, lo cual significa generalmente que para leer tan sólo un bloque
ya debe de usar todos los discos.
\subsection{RAID 3}
\begin{figure}[!htb]
\begin{center}
\includegraphics[width=0.5\linewidth]{imgs/raid3.png}
\caption{Diagram of RAID 3 setup.}
\label{fig:raid3}
\end{center}
\end{figure}
Muy similar al nivel anterior, RAID 3 implemente {\em striping} a nivel de
bytes, y un disco dedicado a guardar la paridad para la detección de errores. El
hecho de que su {\em striping} sea a nivel de byte significa que, al igual que
en el nivel 2, no se pueden hacer varias peticiones a la vez. Esto significa que
puede ser muy útil si se precisa una alta velocidad de transferencia de datos
consecutivos de un mismo bloque. Mas este nivel ya casi no se usa en la
práctica.
\subsection{RAID 4}
\begin{figure}[!htb]
\begin{center}
\includegraphics[width=0.5\linewidth]{imgs/raid4.png}
\caption{Diagram of RAID 4 setup.}
\label{fig:raid4}
\end{center}
\end{figure}
Al igual que RAID 3, este nivel implementa {\em striping} y un disco dedicado a
la paridad, pero a este nivel el {\em striping} sí que es a nivel de bloque, lo
cual permite un acceso a datos más veloz, aunque la escritura pueda ser más
lenta debido a la escritura al disco de paridad. Su ventaja es que puede ser
fácilmente extendida siempre y cuando los nuevos discos estén completamente
limpios (sólo bytes de ceros).
\subsection{RAID 5}
\begin{figure}[!htb]
\begin{center}
\includegraphics[width=0.5\linewidth]{imgs/raid5.png}
\caption{Diagram of RAID 5 setup.}
\label{fig:raid5}
\end{center}
\end{figure}
Funciona de manera igual que RAID 4, mas distribuye la información de paridad
entre todos los discos, lo cual para funcionar tan sólo hace falta que funcionen
todos los discos menos uno. Al faltar un solo disco, se pueden calcular los
errores a partir de la información de paridad. Dicho lo cual, este nivel precisa
de un mínimo de tres discos. Esto también mejora la velocidad de escritura
respecto al RAID 4, ya que la información de paridad se encuentra también
distribuida.
\subsection{RAID 6}
\begin{figure}[!htb]
\begin{center}
\includegraphics[width=0.5\linewidth]{imgs/raid6.png}
\caption{Diagram of RAID 6 setup.}
\label{fig:raid6}
\end{center}
\end{figure}
Finalmente existe el nivel RAID 6. Se parece al RAID 5, en que también usa {\em
striping} a nivel de bloques, y también usa paridad, pero en vez de ser sólo un
bloque de paridad, son dos. Esto hace que haya más penalización al escribir
debido a las paridades, pero aumenta la seguridad de los datos, ya que pueden
fallar hasta dos discos.
\subsection{RAID 5E y 6E}
Las variaciones 5E y 6E son de los RAID 5 y 6 que hacen uso de un disco aparte
que sirve de {\em backup} o, mejor dicho, {\em hot-spare}. Esto permite mejor
rendimiento, para que la carga sea más distribuida, y a la vez más tolerancia a
fallos.
\section{RAID Híbrido (Nested)}
Además de los niveles anteriores, también se pueden hacer combinaciones, que
normalmente se denominan por {\em RAID X+Y}. Lo que significa esto es que a
nivel más bajo está usando el nivel X, y a nivel más alto usa Y. De los más
comunes, podríamos decir que existen:
\begin{itemize}
\item RAID 0+1 (01)
\item RAID 0+3 (03)
\item RAID 1+0 (10)
\item RAID 5+0 (50)
\item RAID 6+0 (60)
\item RAID 10+0 (100)
\end{itemize}
\subsection{RAID 01}
\begin{figure}[!htb]
\centering
\includegraphics[width=0.75\linewidth]{imgs/RAID-01.png}
\caption{RAID 0+1.}
\label{fig:raid-01}
\end{figure}
El RAID 01 (o RAID 0+1) consta de un RAID híbrido donde son varios RAID 0
juntados en un RAID 1. De este modo cada subdivisión hace {\em striping}
mientras que entre ellas son copias.
\subsection{RAID 10}
\begin{figure}[!htb]
\centering
\includegraphics[width=0.35\linewidth]{imgs/RAID-10.png}
\caption{RAID 1+0.}
\label{fig:raid-10}
\end{figure}
El RAID 10 (o RAID 1+0) es igual que el RAID anterior, pero a la inversa.
\subsection{RAID 30}
Este RAID híbrido consta de varios RAID 3, como vimos en la sección anterior,
juntado con el {\em striping} del RAID 0.
\subsection{RAID 100}
\begin{figure}[!htb]
\centering
\includegraphics[width=0.75\linewidth]{imgs/RAID-100.png}
\caption{RAID 1+0+0.}
\label{fig:raid-100}
\end{figure}
Este RAID es igual que el RAID 10 que vimos anteriormente, pero con un nivel más
de RAID 0. De este modo hace el {\em striping} de dos maneras.
\pagebreak
\section{Derechos de Autor}
\noindent
Copyright \textcopyright\ \the\year\ Ortega Froysa, Nicolás <nicolas@ortegas.org> \\
\\
\noindent
Este documento está licenciado con la licencia Creative Commons Attribution No
Derivatives 4.0 International.\\
\\
\noindent
Creado con \LaTeX.
\end{document}

View File

@ -0,0 +1,17 @@
\babel@toc {spanish}{}\relax
\contentsline {section}{\numberline {1}Introducción: ¿Qué es RAID?}{3}{section.1}%
\contentsline {section}{\numberline {2}Niveles RAID}{3}{section.2}%
\contentsline {subsection}{\numberline {2.1}RAID 0}{3}{subsection.2.1}%
\contentsline {subsection}{\numberline {2.2}RAID 1}{4}{subsection.2.2}%
\contentsline {subsection}{\numberline {2.3}RAID 2}{4}{subsection.2.3}%
\contentsline {subsection}{\numberline {2.4}RAID 3}{5}{subsection.2.4}%
\contentsline {subsection}{\numberline {2.5}RAID 4}{5}{subsection.2.5}%
\contentsline {subsection}{\numberline {2.6}RAID 5}{6}{subsection.2.6}%
\contentsline {subsection}{\numberline {2.7}RAID 6}{7}{subsection.2.7}%
\contentsline {subsection}{\numberline {2.8}RAID 5E y 6E}{7}{subsection.2.8}%
\contentsline {section}{\numberline {3}RAID Híbrido (Nested)}{7}{section.3}%
\contentsline {subsection}{\numberline {3.1}RAID 01}{8}{subsection.3.1}%
\contentsline {subsection}{\numberline {3.2}RAID 10}{8}{subsection.3.2}%
\contentsline {subsection}{\numberline {3.3}RAID 30}{9}{subsection.3.3}%
\contentsline {subsection}{\numberline {3.4}RAID 100}{9}{subsection.3.4}%
\contentsline {section}{\numberline {4}Derechos de Autor}{10}{section.4}%

View File

@ -0,0 +1,16 @@
================================
*** Certificación TIER ***
*** --- ***
*** Nicolás A. Ortega Froysa ***
================================
La certificación TIER para los CPD sirven para saber la estabilidad que tienen
en cuanto a 'uptime'. Es decir, su disponibilidad. Existen los siguientes
niveles:
- TIER I: 99.671% disponible
- TIER II: 99.741% disponible
- TIER III: 99.982% disponible
- TIER IV: 99.995% disponible
En España tan sólo existe un CPD de TIER IV.

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 37 KiB

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 196 KiB

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 78 KiB

Binary file not shown.

After

Width:  |  Height:  |  Size: 10 KiB

View File

@ -0,0 +1,104 @@
\documentclass[12pt,a4paper]{article}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage{hyperref}
\usepackage{graphicx}
\usepackage{subcaption}
\title{Tema IX Ejercicio III: Dispositivos de Copias de Seguridad}
\author{Nicolás A. Ortega Froysa}
\begin{document}
\maketitle
\pagebreak
\tableofcontents
\pagebreak
\section{Utilidad de un Dispositivo de Copia de Seguridad}
A menudo precisamos hacer una copia de seguridad en caso de que haya algún fallo
en nuestro sistema, y así preservar nuestros datos. Para hacer esto, lo suyo es
usar un dispositivo {\bf externo}. Se ha de hacer externo, ya que si falla y la
copia de seguridad es interna, nuestro sistema, es bastante probable que también
falle nuestro dispositivo de copia de seguridad.
Para este propósito, podemos ver varios tipos de dispositivos de seguridad
externos que podemos usar dependiendo del nivel al que estamos trabajando.
\section{Almacenamiento USB (Simple)}
\begin{figure}[!htb]
\centering
\includegraphics[width=0.45\linewidth]{imgs/SanDisk-Cruzer-USB-4GB-ThumbDrive.jpg}
\caption{{\em Pendrive} de 4GB.}
\label{fig:usb-stick}
\end{figure}
Los dispositivos de almacenamiento {\em pendrive} son útiles para hacer copias
de archivos pequeños, o incluso de tamaño medio. También son más portátiles al
ser más pequeños. El inconveniente que tienen es que suelen ser de menor
capacidad, y aunque ésta se va aumentando -- hoy día se pueden encontrar
fácilmente de 1TB -- siguen siendo bastante más pequeños que otras alternativas.
\pagebreak
\section{Disco Duro Externo}
\begin{figure}[!htb]
\centering
\includegraphics[width=0.45\linewidth]{imgs/External_Hard_Drive.jpg}
\caption{Disco duro externo.}
\label{fig:external-drive}
\end{figure}
Los discos externos, al igual que los {\em pendrive} son bastante portátiles
(aunque un poco más grandes), y suelen tener unas capacidades mucho más grandes
-- generalmente varios terabytes. También se conecta mediante USB, así que es
una interfaz bastante común que se encontrará en casi cualquier ordenador
moderno. Esto se usa más generalmente para hacer copias de seguridad de un
sistema entero en usos domésticos.
\section{Servidores NAS}
\begin{figure}[!htb]
\centering
\includegraphics[width=0.35\linewidth]{imgs/NAS_server.png}
\caption{Servidor de NAS.}
\label{fig:nas-server}
\end{figure}
Los NAS ya no son simplemente dispositivos de almacenamiento, sino que es todo
un servidor al que se conecta remotamente el cliente para hacer las copias de
seguridad. Este tipo de solución requiere más recursos (generalmente) y es útil
para situaciones donde automatizamos la sincronización de copias de seguridad.
No es para nada portátil, sino que realmente debería de instalarse en un sitio y
mantenerse ahí. Aún así, suele permitir mucho más espacio y también puede ser
bastante flexible en su uso, ya que se accede remotamente.
\section{Cinta Magnética}
\begin{figure}[!htb]
\centering
\includegraphics[width=0.45\linewidth]{imgs/cina-magnetica.jpg}
\caption{Cina magnética de IBM.}
\label{fig:cinta-magnetica}
\end{figure}
La cinta magnética es una forma de almacenar información muy rápida y con mucha
capacidad, pero bastante cara en cuestión de los dispositivos que los pueden
leer. La cinta en sí es bastante barata, pero los dispositivos de
escritura/lectura son muy caras. Generalmente no son portables para nada. Es
útil sobre todo para entornos profesionales para guardar cantidades enormes de
información.
\pagebreak
\section{Derechos de Autor y Licencia}
\noindent
Copyright \copyright\ \the\year\ Nicolás A. Ortega Froysa
<nicolas@ortegas.org>\\
\\
Este documento se distribuye bajo los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Attribution No Derivatives 4.0 International.
\end{document}

View File

@ -0,0 +1,7 @@
\babel@toc {spanish}{}\relax
\contentsline {section}{\numberline {1}Utilidad de un Dispositivo de Copia de Seguridad}{3}{section.1}%
\contentsline {section}{\numberline {2}Almacenamiento USB (Simple)}{3}{section.2}%
\contentsline {section}{\numberline {3}Disco Duro Externo}{4}{section.3}%
\contentsline {section}{\numberline {4}Servidores NAS}{4}{section.4}%
\contentsline {section}{\numberline {5}Cinta Magnética}{5}{section.5}%
\contentsline {section}{\numberline {6}Derechos de Autor y Licencia}{6}{section.6}%

View File

@ -20,7 +20,7 @@
\section{Derechos de Autor y Licencia}
\noindent
Copyright \copyright\ \the\year\ Nicolás A. Ortega Froysa <nicolas@ortegas.org>
Copyright \copyright\ \the\year\ Nicolás A. Ortega Froysa <nicolas@ortegas.org>\\
\\
Este documento se distribuye bajo los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Attribution No Derivatives 4.0 International.