Add FOL/sindicatos
This commit is contained in:
		
							
								
								
									
										
											BIN
										
									
								
								1/FOL/sindicatos/sindicatos-naortega.pdf
									
									
									
									
									
										Normal file
									
								
							
							
						
						
									
										
											BIN
										
									
								
								1/FOL/sindicatos/sindicatos-naortega.pdf
									
									
									
									
									
										Normal file
									
								
							
										
											Binary file not shown.
										
									
								
							
							
								
								
									
										102
									
								
								1/FOL/sindicatos/sindicatos-naortega.tex
									
									
									
									
									
										Normal file
									
								
							
							
						
						
									
										102
									
								
								1/FOL/sindicatos/sindicatos-naortega.tex
									
									
									
									
									
										Normal file
									
								
							@@ -0,0 +1,102 @@
 | 
				
			|||||||
 | 
					\documentclass[12pt, a4paper]{article}
 | 
				
			||||||
 | 
					\usepackage[spanish]{babel}
 | 
				
			||||||
 | 
					\usepackage{hyperref}
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					\title{Tema VII Sección II: Los Sindicatos}
 | 
				
			||||||
 | 
					\author{Nicolás A. Ortega Froysa}
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					\begin{document}
 | 
				
			||||||
 | 
					\maketitle
 | 
				
			||||||
 | 
					\pagebreak
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					\section{Funciones}
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					En el ámbito laboral, los trabajadores por sí solos no disponen de mucha
 | 
				
			||||||
 | 
					capacidad de negociación de forma general -- salvo en casos en que hay una
 | 
				
			||||||
 | 
					escasez de trabajadores en el sector. A raíz de esto, en nuestras sociedades
 | 
				
			||||||
 | 
					industriales y post-industriales, la función del sindicato se ha desarrollado
 | 
				
			||||||
 | 
					para representar a los trabajadores de manera colectiva, y así, mediante la
 | 
				
			||||||
 | 
					cooperación entre ellos, ejercer la función de negociación y defensa de los
 | 
				
			||||||
 | 
					intereses de los trabajadores.
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					Esta responsabilidad de representación colectiva suele implicar las funciones
 | 
				
			||||||
 | 
					siguientes:
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					\begin{itemize}
 | 
				
			||||||
 | 
						\item Comunicación constante entre trabajadores y empresarios: para poder
 | 
				
			||||||
 | 
							negociar entre los intereses de los trabajadores y los empresarios, es
 | 
				
			||||||
 | 
							necesario que mantengan amplias comunicaciones entre ambos colectivos
 | 
				
			||||||
 | 
							para poder negociar de manera eficaz y hacer propuestas que sean
 | 
				
			||||||
 | 
							aceptables para los empresarios.
 | 
				
			||||||
 | 
						\item Estudio de las condiciones de trabajo dentro de la empresa: a veces
 | 
				
			||||||
 | 
							mejorar las condiciones de trabajo puede implicar mayor coste para el
 | 
				
			||||||
 | 
							empresario o menor productividad de los trabajadores, luego no es de su
 | 
				
			||||||
 | 
							interés ser muy riguroso con estas medidas. El sindicato puede proveer
 | 
				
			||||||
 | 
							una opinión profesional de interés alternativa a la del empresario.
 | 
				
			||||||
 | 
						\item Propuestas de mejora laboral: cuando los trabajadores piensan, de
 | 
				
			||||||
 | 
							forma colectiva, que debe de haber una mejora de sus condiciones
 | 
				
			||||||
 | 
							laborales, el sindicato tiene suficiente peso como para presionar y
 | 
				
			||||||
 | 
							negociar con el empresario para implementar estos cambios.
 | 
				
			||||||
 | 
						\item Defensa de los intereses de los trabajadores representados: cuando la
 | 
				
			||||||
 | 
							empresa tiene que tomar decisiones acerca de su dirección empresarial o
 | 
				
			||||||
 | 
							de mercado, el sindicato puede representar la voz de los trabajadores
 | 
				
			||||||
 | 
							que forman parte de ella.
 | 
				
			||||||
 | 
						\item Realización y firma de contratos colectivos: a la hora de negociación
 | 
				
			||||||
 | 
							de acuerdos entre los empresarios y los trabajadores, ya que suelen
 | 
				
			||||||
 | 
							haber muchos más trabajadores que empresarios, es más práctico que los
 | 
				
			||||||
 | 
							representativos del sindicato hagan las negociaciones y firmen el
 | 
				
			||||||
 | 
							contrato colectivo final.
 | 
				
			||||||
 | 
					\end{itemize}
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					\section{Organización}
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					Los sindicatos se suelen organizar en torno a dos criterios: {\em sector} y
 | 
				
			||||||
 | 
					{\em ámbito territorial}.
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					La organización por sector es cuando el sindicato representa a los trabajadores
 | 
				
			||||||
 | 
					de un sector determinado, como sería la educación, la limpieza, el transporte,
 | 
				
			||||||
 | 
					la informática, etc. Esto permite que el sindicato pueda especializarse en las
 | 
				
			||||||
 | 
					necesidades de los trabajadores de ese sector sólo. Por ejemplo, si el sindicato
 | 
				
			||||||
 | 
					representa al sector informático, puede especializarse en conocer más las
 | 
				
			||||||
 | 
					herramientas y condiciones de este sector, además de los posibles riesgos y qué
 | 
				
			||||||
 | 
					estudios se pueden hacer para reconocerlos.
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					La organización por ámbito territorial implica la limitación o especialización
 | 
				
			||||||
 | 
					de un sindicato a una zona geográfica en particular. Esto puede ser necesario en
 | 
				
			||||||
 | 
					situaciones donde la ley o los convenios pueden cambiar dependiendo de
 | 
				
			||||||
 | 
					localización. Si una región tiene una legislación laboral especial o diferente,
 | 
				
			||||||
 | 
					es útil tener un sindicato que sea de esa zona. También puede servir cuando las
 | 
				
			||||||
 | 
					condiciones objetivas de un trabajo cambien dependiendo de la zona geográfica.
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					El tipo de organización por ámbito territorial se puede clasificar en una de las
 | 
				
			||||||
 | 
					siguientes categorías:
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					\begin{itemize}
 | 
				
			||||||
 | 
						\item Estatal
 | 
				
			||||||
 | 
						\item Autonómico
 | 
				
			||||||
 | 
						\item Provincial
 | 
				
			||||||
 | 
						\item Inter-Provincial
 | 
				
			||||||
 | 
						\item Regional
 | 
				
			||||||
 | 
						\item Local
 | 
				
			||||||
 | 
						\item De Empresa
 | 
				
			||||||
 | 
						\item De Centro de Trabajo
 | 
				
			||||||
 | 
					\end{itemize}
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					\section{Representación}
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					\subsection{Más Representativos}
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					\subsection{De Representación Ordinaria}
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					\pagebreak
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					\section{Derechos de Autor y Licencia}
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					\noindent
 | 
				
			||||||
 | 
					Copyright \copyright\ \the\year\ Nicolás A. Ortega Froysa
 | 
				
			||||||
 | 
					<nicolas@ortegas.org> \\
 | 
				
			||||||
 | 
					\\
 | 
				
			||||||
 | 
					Este documento se distribuye bajo los términos y condiciones de la licencia
 | 
				
			||||||
 | 
					Creative Commons Attribution No Derivatives 4.0 International.
 | 
				
			||||||
 | 
					
 | 
				
			||||||
 | 
					\end{document}
 | 
				
			||||||
		Reference in New Issue
	
	Block a user