Add ISO/t10-ej2
This commit is contained in:
parent
a1b5c97efd
commit
942eb7213b
Binary file not shown.
@ -0,0 +1,295 @@
|
||||
\documentclass[12pt,a4paper]{article}
|
||||
\usepackage[spanish]{babel}
|
||||
\usepackage{hyperref}
|
||||
\usepackage{graphicx}
|
||||
\usepackage{subcaption}
|
||||
|
||||
\title{Tema X Ejercicio II: Instalación de Ubuntu en una Máquina Virtual}
|
||||
\author{Nicolás A. Ortega Froysa}
|
||||
|
||||
\begin{document}
|
||||
\maketitle
|
||||
\pagebreak
|
||||
\tableofcontents
|
||||
\pagebreak
|
||||
|
||||
\section{Introducción}
|
||||
|
||||
El objetivo de esta práctica es la creación de una máquina virtual, usando QEMU,
|
||||
para virtualizar un sistema Ubuntu. Se usará QEMU ya que es un programa de
|
||||
virtualización completamente {\em (software) libre}, y facilita el uso de KVM
|
||||
para optimización de la virtualización.
|
||||
|
||||
\section{Adquisición de Recursos}
|
||||
|
||||
\begin{figure}[!htb]
|
||||
\centering
|
||||
\includegraphics[width=0.55\linewidth]{imgs/00-download-ubuntu.png}
|
||||
\caption{Download ubuntu.}
|
||||
\label{fig:download-ubuntu}
|
||||
\end{figure}
|
||||
|
||||
Antes que nada, empezamos la descarga de la ISO de Ubuntu (figura
|
||||
\ref{fig:download-ubuntu}), ya que esto puede tardar varios minutos, mientras
|
||||
vamos instalando lo demás. Esto se puede hacer yendo a la página principal de
|
||||
Ubuntu en \url{ubuntu.com} y descargando la versión {\em Desktop} de Ubuntu.
|
||||
|
||||
Mientras descargamos la ISO, podemos también instalar QEMU, que lo usaremos para
|
||||
la virtualización. Antes que nada, queremos asegurarnos de que nuestro sistema
|
||||
soporta KVM para mejorar la virtualización. Corremos el comando siguiente, y si
|
||||
da algún resultado entonces tenemos activado el módulo de KVM, de lo contrario
|
||||
no lo podremos usar:
|
||||
|
||||
\begin{verbatim}
|
||||
$ lsmod | grep kvm
|
||||
\end{verbatim}
|
||||
|
||||
Para instalar QEMU en sí, en los sistemas basadas en Debian, podemos encontrarlo
|
||||
en nuestros repositorios, instalándolo con los comandos siguientes (el paquete
|
||||
{\tt qemu-kvm} se puede omitir si no tienes el módulo KVM como vimos
|
||||
anteriormente):
|
||||
|
||||
\begin{verbatim}
|
||||
$ sudo apt update
|
||||
$ sudo apt install qemu qemu-utils qemu-system qemu-kvm
|
||||
\end{verbatim}
|
||||
|
||||
Esto instalará el sistema QEMU y todas sus utilidades. Al tener esto instalado,
|
||||
ya podemos crear el {\em disco virtual} para nuestra máquina virtual. Esto se
|
||||
hace corriendo el comando {\tt qemu-img} de forma siguiente:
|
||||
|
||||
\begin{verbatim}
|
||||
$ qemu-img create ubuntu.img 16G
|
||||
\end{verbatim}
|
||||
|
||||
Este comando nos creará una imagen de 16GB denominada {\tt ubuntu.img}. Es un
|
||||
archivo como cualquiera, pero QEMU lo usará para almacenar datos dentro como si
|
||||
fuera un disco duro.
|
||||
|
||||
Cuando por fin hayamos creado el disco virtual y descargado la ISO de Ubuntu,
|
||||
podemos empezar con el arranque y la instalación.
|
||||
|
||||
\section{Configuración e Instalación}
|
||||
|
||||
\subsection{Arranque de la Máquina Virtual}
|
||||
|
||||
Para arrancar nuestra máquina virtual, hemos de correr QEMU desde la línea de
|
||||
comandos usando el comando siguiente (omitiendo {\tt -enable-kvm} si no tenemos
|
||||
disponible ese módulo):
|
||||
|
||||
\begin{verbatim}
|
||||
$ qemu-system-x86_64 -hda ubuntu.img \
|
||||
-cdrom ubuntu-{version}-desktop-amd64.iso \
|
||||
-boot d -m 4G -enable-kvm
|
||||
\end{verbatim}
|
||||
|
||||
\noindent
|
||||
Explicamos cada elemento de este comando:
|
||||
\begin{itemize}
|
||||
\item {\tt qemu-system-x86\_64}: correr una virtualización QEMU de un
|
||||
sistema de arquitectura x86\_64.
|
||||
\item {\tt -hda ubuntu.img}: especificamos la imagen que usaremos como disco
|
||||
virtual (HDA).
|
||||
\item {\tt -cdrom ubuntu-\{version\}-desktop-amd64.iso}: asignamos a la ISO
|
||||
como disco periférico (CDROM).
|
||||
\item {\tt -boot d}: le decimos a QEMU que inicialice desde el CDROM
|
||||
virtual en primer lugar.
|
||||
\item {\tt -m 4G}: asignamos 4GB de memoria principal.
|
||||
\item {\tt -enable-kvm}: habilitamos KVM en el caso de que tengamos el
|
||||
módulo.
|
||||
\end{itemize}
|
||||
|
||||
\begin{figure}[!htb]
|
||||
\centering
|
||||
\includegraphics[width=0.65\linewidth]{imgs/01-boot-ubuntu.png}
|
||||
\caption{Boot ubuntu.}
|
||||
\label{fig:boot-ubuntu}
|
||||
\end{figure}
|
||||
|
||||
Cuando corremos este comando, debería de abrir una ventana nueva con nuestra
|
||||
máquina virtual Ubuntu (figura \ref{fig:boot-ubuntu}).
|
||||
|
||||
\subsection{Configuración}
|
||||
|
||||
En la primera pantalla que nos muestra Ubuntu, nos permite eligir idioma, y
|
||||
también seleccionar el uso que vamos a dar a este ISO ahora mismo. Si
|
||||
seleccionamos a <<Try Ubuntu>> nos traerá a un escritorio Ubuntu para que lo
|
||||
probemos; si seleccionamos a <<Install Ubuntu>> empezará el proceso de
|
||||
instalación. En nuestro caso, queremos lo segundo.
|
||||
|
||||
\begin{figure}[!htb]
|
||||
\centering
|
||||
\begin{subfigure}[tb]{0.45\textwidth}
|
||||
\centering
|
||||
\includegraphics[width=0.95\linewidth]{imgs/02-keyboard-layout.png}
|
||||
\caption{Keyboard layout.}
|
||||
\label{fig:keyboard-layout}
|
||||
\end{subfigure}
|
||||
\hfill
|
||||
\begin{subfigure}[tb]{0.45\textwidth}
|
||||
\centering
|
||||
\includegraphics[width=0.95\linewidth]{imgs/03-installation-type.png}
|
||||
\caption{Installation type.}
|
||||
\label{fig:installation-type}
|
||||
\end{subfigure}
|
||||
\caption{Configuración teclado y tipo instalación.}
|
||||
\end{figure}
|
||||
|
||||
Esto nos llevará a la primera pantalla de configuración, que es para seleccionar
|
||||
el teclado que vamos a usar (figura \ref{fig:keyboard-layout}). Se distinguen
|
||||
por lengua, en primer lugar, y variante en segundo lugar. En mi caso, uso un
|
||||
teclado estadounidense, así que escojo dos veces <<English (US)>>. También
|
||||
dispone de una zona de entrada abajo para comprobar que el teclado funciona como
|
||||
debería. Para continuar le damos a <<Continue>>.
|
||||
|
||||
A continuación nos preguntará por el tipo de instalación que queremos hacer
|
||||
(figura \ref{fig:installation-type}). La instalación <<Minimal>> nos instalará
|
||||
tan sólo aquellas cosas básicas que hacen falta para utilizar un sistema Ubuntu
|
||||
con facilidad, mientras que la instalación <<Normal>> supone también la
|
||||
instalación de herramientas que se usan de forma común en un sistema
|
||||
informático, como sería un programa de {\em Office}. También nos permite la
|
||||
instalación de actualizaciones que puedan haber desde la creación de la ISO, e
|
||||
instalación de software de terceras que pueden ser útiles para ciertos
|
||||
dispositivos. En nuestro caso, como tan sólo queremos especificar el proceso de
|
||||
instalación, vamos a usar la instalación más básica y mínima sin actualizaciones
|
||||
ni {\em software} de terceras.
|
||||
|
||||
\begin{figure}[!htb]
|
||||
\centering
|
||||
\begin{subfigure}[tb]{0.45\textwidth}
|
||||
\centering
|
||||
\includegraphics[width=0.95\linewidth]{imgs/04-disk-usage.png}
|
||||
\caption{Disk usage.}
|
||||
\label{fig:disk-usage}
|
||||
\end{subfigure}
|
||||
\hfill
|
||||
\begin{subfigure}[tb]{0.47\textwidth}
|
||||
\centering
|
||||
\includegraphics[width=0.95\linewidth]{imgs/05-confirm-disk-usage.png}
|
||||
\caption{Confirm disk usage.}
|
||||
\label{fig:confirm-disk-usage}
|
||||
\end{subfigure}
|
||||
\caption{Configuración de disco.}
|
||||
\end{figure}
|
||||
|
||||
En la pantalla siguiente, nos preguntará acerca de cómo lo queremos instalar en
|
||||
nuestro disco (virtual) (figura \ref{fig:disk-usage}). En nuestro caso, como no
|
||||
queremos hacer nada especial, simplemente usaremos el disco entero para Ubuntu
|
||||
con la opción <<Erase disk and install Ubuntu>>. Al darle a <<Install Now>> nos
|
||||
preguntará si estamos de acuerdo con los cambios que se van a efectuar (figura
|
||||
\ref{fig:confirm-disk-usage}) ya que borrará cualquier dato que haya en ese
|
||||
disco. Le damos a <<Continue>>.
|
||||
|
||||
\begin{figure}[!htb]
|
||||
\centering
|
||||
\begin{subfigure}[tb]{0.45\textwidth}
|
||||
\centering
|
||||
\includegraphics[width=0.95\linewidth]{imgs/06-timezone.png}
|
||||
\caption{Timezone.}
|
||||
\label{fig:timezone}
|
||||
\end{subfigure}
|
||||
\hfill
|
||||
\begin{subfigure}[tb]{0.45\textwidth}
|
||||
\centering
|
||||
\includegraphics[width=0.95\linewidth]{imgs/07-user-config.png}
|
||||
\caption{User config.}
|
||||
\label{fig:user-config}
|
||||
\end{subfigure}
|
||||
\caption{Configuración final.}
|
||||
\end{figure}
|
||||
|
||||
Después de este paso, Ubuntu ya está trabajando sobre la instalación en segundo
|
||||
plano, pero seguirá pidiendo que configuremos algunas cosas más antes de que
|
||||
veamos el progreso de esa instalación.
|
||||
|
||||
Lo primero que hemos de configurar es nuestra zona horaria (figura
|
||||
\ref{fig:timezone}). Esto lo podemos hacer seleccionando la zona en el mapa de
|
||||
manera gráfica, o escribiendo el nombre dentro de la zona de entrada que aparece
|
||||
por debajo. Ambas cosas se actualizarán cuando interactuamos con la otra.
|
||||
|
||||
En segundo lugar nos pedirá crear un usuario y nombrar nuestro dispositivo,
|
||||
dándole un {\em hostname} (figura \ref{fig:user-config}). Al acabar con este
|
||||
paso, ya hemos finalizado con todo el proceso de configuración.
|
||||
|
||||
\subsection{Instalación}
|
||||
|
||||
\begin{figure}[!htb]
|
||||
\centering
|
||||
\begin{subfigure}[tb]{0.45\textwidth}
|
||||
\centering
|
||||
\includegraphics[width=0.95\linewidth]{imgs/08-installation.png}
|
||||
\caption{Installation.}
|
||||
\label{fig:installation}
|
||||
\end{subfigure}
|
||||
\hfill
|
||||
\begin{subfigure}[tb]{0.45\textwidth}
|
||||
\centering
|
||||
\includegraphics[width=0.95\linewidth]{imgs/09-install-details.png}
|
||||
\caption{Install details.}
|
||||
\label{fig:install-details}
|
||||
\end{subfigure}
|
||||
\hfill
|
||||
\begin{subfigure}[tb]{0.45\textwidth}
|
||||
\centering
|
||||
\includegraphics[width=0.95\linewidth]{imgs/10-install-complete.png}
|
||||
\caption{Install complete.}
|
||||
\label{fig:install-complete}
|
||||
\end{subfigure}
|
||||
\hfill
|
||||
\begin{subfigure}[tb]{0.45\textwidth}
|
||||
\centering
|
||||
\includegraphics[width=0.95\linewidth]{imgs/11-ubuntu-login.png}
|
||||
\caption{Ubuntu login.}
|
||||
\label{fig:ubuntu-login}
|
||||
\end{subfigure}
|
||||
\caption{Finalización de la instalación.}
|
||||
\end{figure}
|
||||
|
||||
Al finalizar toda la configuración, nos mostrará el progreso actual de la
|
||||
instalación (figura \ref{fig:installation}). Vemos que justo encima de la barra
|
||||
de progreso hay una flecha y un texto que nos dice qué está haciendo actualmente
|
||||
en la instalación. Si seleccionamos esta flecha/texto, nos mostrará los detalles
|
||||
de lo que está haciendo el instalador por detrás (figura
|
||||
\ref{fig:install-details}), ya que realmente el instalador simplemente está
|
||||
corriendo comandos de fondo.
|
||||
|
||||
Una vez completada la instalación (que puede tardar bastante) nos mostrará un
|
||||
diálogo para reiniciar nuestro ordenador (virtual) ya que se ha completado la
|
||||
instalación (figura \ref{fig:install-complete}). Para esto, hemos de retraer el
|
||||
dispositivo de instalación, mas esto lo tenemos de manera virtual, así que hemos
|
||||
de apagar nuestra máquina virtual completamente. Para correrla sin el uso de la
|
||||
ISO, usaremos el comando como la última vez, mas sin los argumentos de uso de
|
||||
CDROM:
|
||||
|
||||
\begin{verbatim}
|
||||
$ qemu-system-x86_64 -hda ubuntu.img -m 4G -enable-kvm
|
||||
\end{verbatim}
|
||||
|
||||
Esto nos inicializará nuestro sistema virtual de nuevo, arrancando del disco
|
||||
duro virtual en vez del CDROM virtual. Cuando termine de arrancar, veremos que
|
||||
tenemos acceso a la pantalla de entrada de Ubuntu (figura
|
||||
\ref{fig:ubuntu-login}).
|
||||
|
||||
\section{Conclusión}
|
||||
|
||||
Ubuntu siempre ha sido pionero en hacer que su sistema sea fácil y sencillo de
|
||||
instalar y usar, sin complicaciones para que lo pueda hacer cualquiera. Esto lo
|
||||
demuestra muy bien empezando nada más y nada menos que con su instalador (aunque
|
||||
hay sistemas como Linux Mint que usan el mismo).
|
||||
|
||||
QEMU es también un virtualizador bastante potente, que nos provee más opciones
|
||||
que VirtualBox, de forma completamente libre, y sin molestarnos con tantos menús
|
||||
gráficos que nos pueden confundir con información que no nos interesa.
|
||||
|
||||
\pagebreak
|
||||
|
||||
\section{Derechos de Autor y Licencia}
|
||||
|
||||
\noindent
|
||||
Copyright \copyright\ \the\year\ Nicolás A. Ortega Froysa
|
||||
<nicolas@ortegas.org> \\
|
||||
\\
|
||||
Este documento se distribuye bajo los términos y condiciones de la licencia
|
||||
Creative Commons Attribution No Derivatives 4.0 International.
|
||||
|
||||
\end{document}
|
@ -0,0 +1,9 @@
|
||||
\babel@toc {spanish}{}\relax
|
||||
\contentsline {section}{\numberline {1}Introducción}{3}{section.1}%
|
||||
\contentsline {section}{\numberline {2}Adquisición de Recursos}{3}{section.2}%
|
||||
\contentsline {section}{\numberline {3}Configuración e Instalación}{4}{section.3}%
|
||||
\contentsline {subsection}{\numberline {3.1}Arranque de la Máquina Virtual}{4}{subsection.3.1}%
|
||||
\contentsline {subsection}{\numberline {3.2}Configuración}{5}{subsection.3.2}%
|
||||
\contentsline {subsection}{\numberline {3.3}Instalación}{7}{subsection.3.3}%
|
||||
\contentsline {section}{\numberline {4}Conclusión}{8}{section.4}%
|
||||
\contentsline {section}{\numberline {5}Derechos de Autor y Licencia}{9}{section.5}%
|
Loading…
Reference in New Issue
Block a user